

CLÁSICOS Y SUS MUTACIONES
VOLADERAS POLLOS PRIMERAS SEMANAS

EL PERIQUITO BARRADO
REINO
ANIMALIA
FILO
CHORDATA
CLASE
AVES
ORDEN
PSITTACIFORMES
FAMILIA
PSITTACIDAE
GENERO
BOLBORHYUNCHUS
TAXON
BOLBORHYUNCHUS LINEOLA
LEGISLACION
CITES APENDICE II
Su nombre más conocido es de Catarina o Katarina, algunos autores lo atribuyen al nombre de mujer “Catalina”, otros como en el país de México a “Catarinita”: pequeño gorrión El nombre científico, proviene del griego antiguo. La palabra “bolbós” cuyo significado es bulbo (forma del periquito), la palabra ” Rhynchós” también del griego y es referida a la forma del pico, y por último se le añade la palabra que en esta ocasión es latina “lineola” cuyo significado es línea o raya (pequeñas rayas). Juntando las palabras antes descritas tenemos la denominación del Periquito barrado , “BOLBORHYUNCHUS LINEOLA"
El Periquito barrado, procede de algunos países de Sudamérica, siendo los más representativos, México, Guatemala, Ecuador, Perú y Venezuela. En la actualidad habita en las selvas tropicales y en altas montañas a más de 2500 metros de altitud, también podemos encontrarlo en zonas muy boscosas y en las sabanas subtropicales de los países mencionados anteriormente. Las poblaciones de periquitos barrados son estables aunque cada vez más escasas debido a la destrucción masiva e incontrolada de su hábitat, los bosques. Se pueden observar formando pequeños grupos, casi siempre en el suelo escarbando y buscando las semillas caídas de los árboles, en sus desplazamientos y en las copas de los árboles que utilizan como dormitorios y que debido a los característicos colores de su plumaje pasan totalmente inadvertidos, siendo sus nítidos y estridentes chirridos los indicadores de su presencia. La convivencia entre ellos suele ser generalmente pacífica. Fue avistado y descrito por primera vez en el año 1853 por el afamado ornitólogo y algólogo estadounidense John Cassin, quien le asignó el nombre de “Psittacula lineola” . Tras un periodo de más de 30 años, se volvió a observar en un zoológico de Londres.
El Periquito barrado, procede de algunos países de Sudamérica, siendo los más representativos, México, Guatemala, Ecuador, Perú y Venezuela. En la actualidad habita en las selvas tropicales y en altas montañas a más de 2500 metros de altitud, también podemos encontrarlo en zonas muy boscosas y en las sabanas subtropicales de los países mencionados anteriormente. Las poblaciones de periquitos barrados son estables aunque cada vez más escasas debido a la destrucción masiva e incontrolada de su hábitat, los bosques. Se pueden observar formando pequeños grupos, casi siempre en el suelo escarbando y buscando las semillas caídas de los árboles, en sus desplazamientos y en las copas de los árboles que utilizan como dormitorios y que debido a los característicos colores de su plumaje pasan totalmente inadvertidos, siendo sus nítidos y estridentes chirridos los indicadores de su presencia. La convivencia entre ellos suele ser generalmente pacífica. Fue avistado y descrito por primera vez en el año 1853 por el afamado ornitólogo y algólogo estadounidense John Cassin, quien le asignó el nombre de “Psittacula lineola” . Tras un periodo de más de 30 años, se volvió a observar en un zoológico de Londres.
DESCRIPCIÓN, PLUMAJE Y SEXAJE :
El Periquito barrado, alcanza una longitud desde el pico a las puntas de la cola de 17 a 18 centímetros aproximadamente y su peso oscila entre los 50 a 70 gramos. Su pico es fuerte , corto ,curvo y puntiagudo en el extremo, de color gris claro, provisto de dos agujeros nasales (cera) en la parte superior muy cerca de la base del mismo, las patas cortas, muy fuertes y de color rosadas, las uñas gruesas y negras, los ojos circulares bastantes grandes y expresivos de color marrón con una ligera tonalidad amarillenta, el iris un poco más oscuro. Su cuello es corto y grueso dando la sensación de continuidad desde la cabeza con el resto del cuerpo. Es un ave medianamente longeva y si goza de buena salud, higiene y alimentación puede vivir durante 12 o 14 años. El color del Periquito barrado está generalizado por el verde, cambiando la tonalidad del mismo según las zonas del cuerpo. La cabeza es de color verde vivo y brillante, el cráneo verde más oscuro. Mejillas y garganta verde claro. Las plumas de las alas y cola verde brillante. De color verde claro amarillento el vientre y los flancos con unos goteos o lunares de color negro. En los hombros y la cola se presenta también la coloración negra. Su dibujo es muy peculiar, pues todo el cuerpo es rayado o barrado, guardando una característica simetría. Existe un ligero dimorfismo sexual entre el macho y la hembra. La diferencia más conocida es el colorido de la cola, en el macho las plumas centrales (timoneras) están coloreadas de negro sobre una zona de extensión de 1,5 cm, en la hembra este colorido es más tenue o carece del mismo. El macho posee más tonalidad negra en los hombros (zona escapular) que la hembra, además el pico del macho suele ser más grande y robusto. En la separación de los huesos de la pelvis también podemos distinguir el macho de la hembra, aunque esta opción queda en manos de criadores habituados. Ante la imposibilidad de poder hacer la distinción en algunos casos, como en las mutaciones de colores claros ( ino y cremino) tendremos que recurrir a la analítica del ADN que se realiza en laboratorios especializados, simplemente con el análisis del bulbo seco de varias plumas de las alas o cola. Son grandes amantes del baño y si los pulverizamos con agua templada reaccionan de una manera muy peculiar y simpática colgándose en unas extrañas y ágiles posturas. A la vez abren las alas y el plumaje para recibir mas directamente la acción del agua.
COSTUMBRES, NIDIFICACIÓN Y CRÍA :
El periquito barrado es muy dócil, sociable y comunicativo. En estado silvestre lo podemos observar en pequeños grupos o bandadas. Es un excelente trepador, pues la naturaleza le ha dotado de fuertes patas y pico que le hacen escalar por los árboles con una agilidad de privilegio. Como volador no es tan afortunado; aunque en sus movimientos realiza vuelos cortos, rápidos y muy cerca del suelo, prefiere subir por los troncos de los árboles antes que volar. En sus desplazamientos en estado sosegado, he comprobado que suele escalar de forma vertical, es decir, sube de frente pero cuando se ve perseguido o asustado, abre la cola en forma de abanico y emprende la huida esta vez hacia abajo, aunque también de frente y en vertical. Tiene los dedos de las patas muy ágiles, pudiendo observar como coge los alimentos con unas de sus patas para llevárselos al pico. Posee un gran equilibrio y corretea de rama en rama en las zonas más altas de los árboles. En estado natural nidifica en las cavidades de los troncos secos de los árboles, y en algún agujero de las rocas cercanas a los bosques. Con 9 o 10 meses de edad el Periquito barrado macho adquiere su madurez sexual y está preparado para la tarea de reproducción. La hembra la alcanza un poco más tarde, de 12 a 13 meses. Procuraremos que los ejemplares elegidos para la reproducción tengan al menos un año y medio de edad, de esta forma conseguiremos descendientes con mejor desarrollo y tamaño. La pareja elegida debe convivir un tiempo junta antes de aparearse. Una vez que lo han hecho y se han estrechado los lazos, si alguno de ellos se separara del otro por cualquier motivo, sufrirían un fuerte estrés, patología que muchas veces es difícil de superar. Las jaulas donde alojaremos a cada pareja deben de tener unas dimensiones mínimas de 60 cm de largo por una profundidad de 40 cm, procurando que la jaula este completamente cerrada por todas partes menos por el frontal. Para la reproducción debemos proporcionarles: una caja-nido de madera con unas dimensiones aproximadas de 20cm x 20cm x 30cm, de forma rectangular con un agujero frontal y situado en un lateral de unos 7 o 9 cm de diámetro. La caja-nido debe estar dividida en dos cámaras o habitaciones, una para la hembra con los huevos o pollos para satisfacer su necesidad de tranquilidad y otra para el macho. La caja-nido estará provista de una tapa movible para que podamos observar el desarrollo de la cría en cualquier momento. La temperatura ideal para que todo vaya bien tiene que oscilar entre 15-17 grados centígrados y el índice de humedad del 60 a 80 % . El aviario permanecerá iluminado como mínimo 12 horas diarias. Los huevos son de color blanco y las puestas se realizan en días alternos a razón de 3 o 4 los primeros años. Cuando la hembra alcanza más edad las puestas son más numerosas llegando a alcanzar la cantidad de 8 a 9 huevos. La incubación dura de 21 a 22 días desde que pone el primer huevo. Suele ser difícil que todos los huevos eclosionen. Por experiencia propia y en los primeros años se me hacía imposible que los pollos nacieran, ya que a los 7 u 8 días morían dentro del huevo. La razón era la falta de humedad, tal incidencia ha sido resuelta con dos simples soluciones: a) En el suelo de la caja-nido le hago unos pequeños agujeros o respiraderos y por debajo de la caja en el exterior le adoso una bandeja con agua, de esta forma la humedad es constante. b) En el interior del fondo de la caja-nido, extiendo virutas de fibra de coco trituradas y humedecidas. Estas virutas conservan mucho más la humedad que cualquier otro tipo de viruta o aserrín. Cuando se secan se vuelven a pulverizar con agua. Podemos encontrarlas en comercios en formato de bloque o ladrillo, cortamos un trozo y lo humedecemos. Los pollos nacen con un ligero plumón de color gris si proceden de progenitores que sean oscuros y un poco mas claros si proceden de mutaciones . Debemos anillarlos a los 8 o 9 días transcurridos desde su nacimiento y dependiendo del crecimiento de los pollos adelantaremos o retrasaremos el anillamiento. La anilla recomendada para estos periquitos es la de aluminio con un calibre de 4,5 mm. Los jóvenes periquitos barrados abandonan el nido con 28 o 32 días , y el destete se prolonga durante 8 o 10 días más. Los progenitores impacientes por realizar otra nidada instigan a base de gritos a los pollos para que abandonen el nido.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN:
El Periquito Barrado en cautividad, por motivos de selección y sobre todo de alimentación ha sufrido un importante cambio con respecto al silvestre tanto en talla como en peso experimentado un aumento de estos parámetros. La alimentación del Barrado yo diría que es poco más o menos omnívora, pues comen casi de todo: granos, frutas, verduras, y en algunas ocasiones insectos, pequeños trozos de carne, quesos frescos, etc. con una glotonería incansable que les provoca a veces el vómito. La mezcla de granos está basada principalmente en mijo ( todas las variedades) , avena, cañamón, arroz, semilla de lino, trigo y alpiste. Las frutas y las verduras son la base más importante y primordial de su dieta alimenticia: -Frutas: plátano, manzana, naranja, fresa, piña, melón, sandía, pomelo, frambuesa, etc. -Verduras: Brócoli ,lechuga, coliflor, tomate, endibia , espinacas, acelgas, maíz, pipas de girasol, etc. Las semillas germinadas y hervidas posteriormente con el fin de esterilizarlas son también muy apreciadas por los periquitos barrados. En la actualidad el Periquito barrado se está haciendo muy popular como mascota, todo ello debido a su docilidad y estupendo comportamiento, pues no suelen ser demasiados chillones ni agresivos. Además logran articular y repetir con cierto aire gracioso algunas palabras sueltas que podemos enseñarles desde pequeños durante su crecimiento, aprovechando la toma de la papilla y el contacto que estableceremos con él en las salidas de la jaula. Al amanecer y al anochecer suelen repasar de manera incansable todo lo aprendido. El Periquito barrado, debido a sus características de tranquilidad y buena adaptación goza cada día de más simpatizantes y aficionados interesados en su cría y en la exposición a concursos. A partir del verde silvestre en cautivad se han conseguido una serie de llamativas y espectaculares mutaciones, las más conocidas : verde claro, verde oscuro ( Jade), verde oliva,azul turquesa, azul cobalto,malva, lutino, ino turquesa(cremino), ala gris(edged) simple y doble dilución . En países europeos como Holanda, Alemania, Bélgica e Italia existen clubes especializados en estas aves, realizando anualmente exposiciones y concursos monográficos que aglutinan cientos de sujetos con pasillos repletos de jaulas de Barrados en sus diversas mutaciones.
ALIMENTACIÓN A BASE DE VEGETALES

ALIMENTACIÓN BASADA EN GRANOS Y PASTAS
COMPLEMENTOS Y VITAMINAS
N I D O S
El nido utilizado es el de Ninfas, con unas medidas aproximadas de 20 cm x 20 cm x 30 cm , dispuesto de forma horizontal, como se muestra en las fotos-dibujo.
Interior de los nidos.
PROBLEMAS CON LA PUESTA DE LOS HUEVOS
SELECCIÓN DE EJEMPLARES PROCEDENTES DE LOS MEJORES CRIADEROS DE EUROPA
TIPO DE JAULA UTILIZADA PARA LA CRÍA
ZONA DESTINADA A LA CRÍA
AVIARIO Y VOLADERA EXTERIOR
ALIMENTACIÓN A BASE DE VEGETALES

ALIMENTACIÓN BASADA EN GRANOS Y PASTAS
COMPLEMENTOS Y VITAMINAS

N I D O S
El nido utilizado es el de Ninfas, con unas medidas aproximadas de 20 cm x 20 cm x 30 cm , dispuesto de forma horizontal, como se muestra en las fotos-dibujo.
Interior de los nidos.
Para una buena viabilidad y desarrollo embrionario del huevo, es necesario que la
temperatura y la humedad sea la apropiada.
El interior del nido podemos acorcharlo con una mezcla de : Aserrín, sustrato de humus de lombriz
y sustrato de fibra de coco, estos tipos de sustratos además de ser naturales, guardan
mejor la humedad.
PROBLEMAS CON LA PUESTA DE LOS HUEVOS
HUEVO ATRAVESADO ( CLOAQUITIS )
En hembras primerizas, en la mayoría de los casos demasiado jóvenes para criar, ambiente del criadero demasiado frío, etc son los ejemplos más frecuentes que dificultan la dilatación de la cloaca y la puesta del huevo.
En hembras primerizas, en la mayoría de los casos demasiado jóvenes para criar, ambiente del criadero demasiado frío, etc son los ejemplos más frecuentes que dificultan la dilatación de la cloaca y la puesta del huevo.
En caso de retención suministrar al ejemplar un par de gotas de este medicamento en el pico, untar la cloaca con un poco de aceite de oliva, dar vapor y calor al vientre de la hembra y dejarla descansar. Normalmente expulsará el huevo pasados unos minutos.
DEFORMIDADES EN LAS EXTREMEDIDADES
En la mayoría de las ocasiones, las deformidades de la extremidades es debido a la mala posición en el nido de los ejemplares recién nacidos , los padres debido a su celo paternal aplastan literalmente a los pollos haciendo que las patas se extiendan hacia afuera las llamadas "Patas de Rana", para evitar esto debemos dejar huevos en el nido aunque sean de plástico y que el suelo del nido también esté lo máximo acolchado de aserrín u otro material.. Si a pesar de esto no podemos evitarlo, hay una solución que en la mayoría de las ocasiones funciona. En la primera línea de fotografías vemos algunas deformidades. En la segunda fotografía vemos distintas formas de solucionarlas, bien con un trozo de goma blanda con dos orificios, o bien anillando al animal en las dos patas y pasando un hilo entre ellas acercando de esta manera las patas. Pasados sobre unos 10 días les retiramos lo puesto y vemos el resultado, en el caso de la fotografía número tres observamos que el problema ha quedado prácticamente solucionado.
PRUEBAS DE SEXAJE
UTILIDADES
ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
EXTERNAS:
EL ÁCARO DE LA SARNA ( Knemidokoptes pilae )
Este parásito ataca normalmente la cera nasal, el pico, las patas, la zona de alrededor de los ojos y la de la glándula uropígea..
El ácaro excava y penetra en el pico donde se alimenta de la queratina del ave produciendo pequeños túneles. Los ácaros son muy molestos para las aves ademas de que producen un fuerte escozor, Si no actuamos a tiempo pueden llegar a provocar deformaciones y a roturas del pico, si esto surge, el periquito está condenado a morir por no poder comer.
Una buena higiene y una meticulosa limpieza de las jaulas, asaladeros, etc evitarán el contagio con estos ácaros.
Si nuestros ejemplares estuviesen infectados de sarna tendremos que actuar rápidamente, con el tratamiento siguiente :
Aplicar aceite de parafina ( se vende en farmacias ) o vaselina. Estos productos se aplican impregnando un bastoncillo de algodón y sobre la cavidad que ha producido el ácaro. Con este tratamiento se obstruye la apertura de los túneles y los ácaros mueren por asfixia.
También una aplicación de 2 gotas de Ivermectina ( Ivomec) en el dorso del ejemplar, acabará casi por completo con los ácaros, pasados unos 15 días volvemos a aplicar.
POLLOS DE BARRADO CICLO DE CRECIMIENTO EN LOS PRIMEROS DÍAS
VÍDEOS
NACIMIENTO DEL PERIQUITO BARRADO


PAPILLEROS Y SU SOCIABLE COMPORTAMIENTO
ACOMPLAMIENTO DE ALGUNAS PAREJAS DE “PERIQUITO BARRADO “ Y RESULTADO DE SU DESCENDENCIA.
VERDE ANCESTRAL
|
VERDE ANCESTRAL
|
100% M - VERDE ANCESTRAL
100% H – VERDE ANCESTRAL
|
VERDE ANCESTRAL
|
VERDE JADE ( D )
|
25% M –VERDE JADE
25% M – VERDE ANCESTRAL
25% H – VERDE JADE
25% H – VERDE ANCESTRAL
|
VERDE JADE ( D )
|
VERDE JADE ( D)
|
12,5% M – VERDE
25% M- VERDE JADE
12,5% M – VERDE OLIVA
12,5% H – VERDE
25% H – VERDE JADE
12,5% H – VERDE OLIVA
|
VERDE ANCESTRAL
|
VERDE OLIVA ( DD)
|
50% M – VERDE JADE
50% H – VERDE JADE
|
VERDE OLIVA (DD)
|
VERDE OLIVA (DD)
|
50% M – VERDE OLIVA
50% H – VERDE OLIVA
|
VERDE JADE (D)
|
VERDE OLIVA (DD)
|
25% M – VERDE JADE
25% M – VERDE OLIVA
25% H –VERDE JADE
25% H – VERDE OLIVA
|
VERDE JADE (D)
|
AZUL TURQUESA
|
25% M – VERDE JADE/TURQUESA
25% M – VERDE/TURQUESA
25% H –VERDE JADE/TURQUESA
25% H – VERDE/TURQUESA
|
VERDE JADE (D)
|
COBALTO (DD)
|
12,5% M – VERDE/TURQUESA
25% M- VERDE JADE/TURQUESA
12,5% M- VERDE OLIVA/TURQUESA
12,5% H – VERDE/TURQUESA
25% H – VERDE JADE/TURQUESA
12,5% H-VERDE OLIVA/TURQUESA
|
MALVA (DD)
|
VERDE OLIVA (DD)
|
50% M- VERDE OLIVA/TURQUESA
50% H- VERDE OLIVA/TURQUESA
|
LUTINO
|
VERDE
|
50% M- VERDES ANCESTRAL/ INO
50% H - LUTINO
|
VERDE ANCESTRAL
|
AZUL TURQUESA
|
50% M – VERDE ANCESTRAL/TURQUESA
50% H – VERDE ANCESTRAL/TURQUESA
|
VERDE ANCESTRAL
|
AZUL COBALTO ( D )
|
25% M –VERDE JADE / TURQUESA
25% M – VERDE ANCESTRAL / TURQUESA
25% H – VERDE JADE / TURQUESA
25% H – VERDE ANCESTRAL / TURQUESA
|
VERDE ANCESTRAL
|
MALVA (DD)
|
50% M- JADE / TURQUESA
50% H – JADE / TURQUESA
|
AZUL TURQUESA
|
AZUL TURQUESA
|
50% M – AZUL TURQUESA
50% H – AZUL TURQUESA
|
AZUL TURQUESA
|
AZUL COBALTO (D)
|
25% M – AZUL TURQUESA
25% M - AZUL COBALTO
25% H – AZUL TURQUESA
25% H – AZUL COBALTO
|
AZUL COBALTO (D)
|
AZUL COBALTO (D)
|
12,5% M – AZUL TURQUESA
25% M – AZUL COBALTO
12,5% M - MALVA
12,5% H –AZUL TURQUESA
25% H – AZUL COBALTO
12,5% H- MALVA
|
AZUL TURQUESA
|
MALVA (DD)
|
50% M – AZUL COBALTO
50% H – AZUL COBALTO
|
AZUL COBALTO (D)
|
MALVA (DD)
|
25% M- AZUL COBALTO
25% M – MALVA
25% H – AZUL COBALTO
25% H - MALVA
|
AZUL TURQUESA
|
VERDE / AZUL TURQUESA
|
25% M- TURQUESA
25% M – VERDE / TURQUESA
25% H – TURQUESA
25% H – VERDE / TURQUESA
|
VERDE / AZUL TURQUESA
|
VERDE / AZUL TURQUESA
|
12,5% M – VERDE
25% M – VERDE / AZUL TURQUESA
12,5% M – AZUL TURQUESA
12,5% H – VERDE
25% H – VERDE / AZUL TURQUESA
12,5% H- AZUL TURQUESA
|
VERDE
|
VERDE / AZUL TURQUESA
|
25% M – VERDE
25% M – VERDE / AZUL TURQUESA
25% H – VERDE
25% H – VERDE / AZUL TURQUESA
|
http://indalocan.com/revistas/3periquitobarrado.pdf (Publicación revista nuestros pájaros)
http://www.loromania.com/index.html
http://www.loromania.com/index.html
http://www.ilbarrato.altervista.org/calcola.php
http://www.pericat.com/Home/Home.html
http://aviarioconchi.blogspot.com/
http://pajaros-pololo.es/
http://www.pericat.com/Home/Home.html
http://aviarioconchi.blogspot.com/
http://pajaros-pololo.es/
Agradezco su visita a esta página, si está interesado en obtener alguno de mis Periquitos Barrados, puede contactar conmigo, indicándome su nombre y un número de teléfono de referencia o e.mail. Me pondré en contacto con usted por riguroso orden, en el momento en que tenga PERIQUITOS BARRADOS disponibles, especificándole características y condiciones de los mismos, remitiendo fotografías de los ejemplares.
Todos los pedidos se tratan con la máxima seriedad y los ANIMALES se envían por mensajería mascotas, bien acondicionados, debidamente anillados, documentados, sexados por ADN y registrados en el Soivre ( Cites II- Clase B ). Todos los periquitos que están disponibles para ser cedidos están en perfecto estado de salud y plumaje, además han sido desparasitados interna y externamente. Cuando son enviados por agencia de transporte (mascotas) en evitación y previsión de problemas ocasionados por el estrés del viaje, son sometidos a un tratamiento preventivo a base de probióticos y vitaminas, de esta forma fortalecemos en la medida de los posible su sistema inmunitario y minimizamos así las posibilidades de la aparición de alguna enfermedad asociada al estrés.
Dispongo de todas las mutaciones y 50 parejas reproductoras, todas muy seleccionadas, algunas procedentes de los mejores criadores de Europa, Holanda, Bélgica, Portugal, Alemania, etc
" TAMBIÉN QUIERO EXPRESAR MI MÁS PROFUNDO RECHAZO A LAS CAPTURAS ILEGALES Y ABOGO POR UNA CRÍA CONTROLADA EN CAUTIVIDAD, LA ÚNICA SOLUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES EN SU HABITAD NATURAL"
Dispongo de todas las mutaciones y 50 parejas reproductoras, todas muy seleccionadas, algunas procedentes de los mejores criadores de Europa, Holanda, Bélgica, Portugal, Alemania, etc
" TAMBIÉN QUIERO EXPRESAR MI MÁS PROFUNDO RECHAZO A LAS CAPTURAS ILEGALES Y ABOGO POR UNA CRÍA CONTROLADA EN CAUTIVIDAD, LA ÚNICA SOLUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES EN SU HABITAD NATURAL"
![]() |
TELÉFONO 630. 657.734
|